Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Esta ponencia se desarrolla partiendo del trabajo que se ha venido desarrollando dentro del grupo de Investigación en Responsabilidad social y desarrollo sostenible de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, como un proceso encaminado a desarrollar proyectos de investigación enfocados al trabajo con y parta la comunidad, contribuyendo significativamente al proceso de trasformación social que la Universidad busca generar desde sus tres funciones sustantivas. Y que desde las experiencias vividas como grupo de investigación de ha logrado trabajar de forma articulada con la docencia, la extensión y la investigación partiendo del trabajo realizado en el Centro de Educación para el Desarrollo.

Long abstract of your presentation

El desarrollo Investigativo del Centro de Educación para el Desarrollo

Desde el centro de educación para el Desarrollo se ha evidenciado un sello característico que desde las prácticas en responsabilidad social han dejado una huella en todos los actores que intervienen es estas prácticas y que específicamente desde la función sustantiva de investigación se ha dado lugar al fortalecimiento teórico y académico de una educación para el desarrollo que permite dar las bases para un trabajo en pro de una ciudadanía global, crítica, responsable y comprometida. Generando procesos de formación Ciudadana que desde los desarrollos dados en Responsabilidad Social se reconoce la importancia de una búsqueda constante por la coherencia, por la importancia de ponerse en el lugar del otro y de los otros. Con el fin de generar acciones de transformación encaminadas a la calidad y sobre todo a la pertinencia de las acciones dentro de cada contexto especifico.

Desde el desarrollo investigativo del Centro académico se reconocen temática especificas dentro de la educación para el desarrollo y la responsabilidad social como son la equidad de género, la ciudadanía activa, las políticas públicas en género y educación y el estudio de los aspectos misionales de la institución como aspecto diferenciador en los procesos de investigación que han permitido generar acciones con y para la comunidad, más aun cuando se pertenece a una unidad académica que desde el sistema UNIMINUTO es reconocido como “una unidad que lidera en las sedes del sistema, la formación en Responsabilidad Social de los estudiantes de todos los programas (UNIMINUTO 2014. p10) además de responder a los ideales institucionales que se presentaron desde la materialización de la Universidad en el año 1987 cuanto se planteó como objetivo ofrecer una educación superior integral, investigativa y participativa partiendo de un contacto con la realidad siempre cambiante … contribuyendo de esta manera a la construcción de una sociedad más justa y humana capacitando profesionales conscientes y comprometidos con el cambio (UNIMINUTO 1988. p 67)

Por lo tanto, acudir a los procesos curriculares se hace indispensable en la formación de estudiantes con sentido social para lo que se debe contar con toda una comunidad educativa coherente tal como lo expone Vallaeys, F De la Cruz, C y Sasia, P (2009) al hablar de una relación congruente entre el discurso y las prácticas que las instituciones de educación superior promulgan en pro de la transformación.

Más aun, cuando se reconoce a la universidad como construcción social es impulsora de cambios y dinámicas que desde su devenir histórico ha buscado transformación tal como lo plantea Murcia (2011), y es en este sentido que se reconoce la forma como desde el Centro de Educación para el Desarrollo se busca responder desde los procesos no solo de docencia sino de investigación a trabajar por la transformación del país a partir del desarrollo de investigaciones desde 2009 que han buscado dar respuesta a diferentes problemáticas que han permitido un avance en el desarrollo de productos y trabajos con la comunidad.

 

La Responsabilidad Social como elemento indispensable de la Educación para el Desarrollo.

Hablar de educación para el desarrollo, partiendo que la educación es uno de los principales factores que más influye en el avance de las sociedades y que más allá de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos al poder poner en práctica lo académico al servicio de lo social.

De esta manera la educación para el desarrollo como históricamente se ha desarrollado, desde sus primeros inicios como una necesidad para contribuir al desarrollo sostenible de las diferentes naciones, razón por la cual desde la EpD se trabajan a partir de la ciudadanía global, crítica, responsable y comprometida desarrollo humano que incluye el cumplimiento pleno de los Derechos Humanos y es en este sentido que desde esta postura se habla de la articulación que se evidencia claramente con Responsabilidad Social, sobre todo cuando se habla de proceso educativos, al reconocer la educación en sí misma como una acción socialmente responsable al contribuir al desarrollo y progreso de la sociedad.

La Responsabilidad Social en la universidad, debe sobre pasar el marco normativo que la sustenta como tal, más aún cuando este concepto parte de un acto voluntario con el fin de lograr interiorizar significativamente una acción socialmente responsable, dentro de una organización que tiene gran impacto a comunicados externas; es por tal razón que  cabe reconocer en palabras de (Londoño, 2013, p.139) “la Responsabilidad Social hace parte del ethos de una organización; no es una ley, ni una teoría, pues no existe un concepto universal que la sustente. Implica ir más allá de lo legal e incorporar acciones socialmente responsables.”

Por lo tanto, la Responsabilidad Social parte de un interés que tienen las organizaciones y se centra en el compromiso que posee la universidad con la sociedad, comprometiéndose por incidir de manera directa con acciones que puedan impactar su entorno, reconociendo además que esta puede entenderse como “una filosofía, es una forma de ver y de verse frente a la sociedad, con principios de solidaridad y compromiso” (Martínez, 2008, p,170).

Se hace clara la necesidad de entender que es un asunto que trasciende el campus universitario e involucra una consciencia del entorno y el papel que juega en la sociedad. Así las cosas, si se pretende desarrollar una Responsabilidad Social Universitaria es necesario articular todos los miembros que integran la Comunidad Educativa, como parte de un proceso participativo para lograr el compromiso de todos los actores, por eso lo planteado por Vallaeys (2007) al definir la Responsabilidad Social como  “[…] una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) […] en un diálogo participativo con la sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible.” (p. 11)

Por lo tanto, es importante hablar en términos de ética, transparencia y congruencia, tal como plantea Vallaeys (2007) al hablar de Responsabilidad Social Universitaria para generar un mayor compromiso con y para la sociedad desde cada una de las acciones que las Universidades emprendan y que pueden ir mas allá de un reconocimiento cuantitativo, es establecer desde la universidad la importancia de ser profesionales éticos y responsables consigo mismos y con los demás.

A modo de conclusiones

  • La responsabilidad social debe ser vista como una forma de vida, en la que las instituciones y organizaciones juegan un papel indispensable en la generación de dinámicas que permitan transformación de realidades.
  • La Responsabilidad Social Universitaria se debe observar, evaluar y abordar desde lo humano, más aún cuando los docentes y estudiantes son los principales dinamizadores en el proceso en enseñanza-aprendisaje, en una institución que busca dejar huella en la sociedad, generando acciones socialmente responsables en los que el asistencialismo pasa a un segundo plano y se busca más bien la concientización de la condición para ser transformada y contribuir de una mejor manera al desarrollo de un país.
  • Creer en la educación como vehículo de cambio, partiendo de la identidad por la institución basada en la responsabilidad social implica una apuesta por la identificación con los principios instituciones y la forma como llevarlos a cabo teniendo en cuenta el trabajo con el otro y para el otro.  
  • De esta manera se reconoce La responsabilidad social como un asunto Institucional, por las apuestas que estas tienen en la generación identidad desde formación e impacto que desean general en los diferentes contextos en los que se involucran; que para el caso de Uniminuto se tiene claridad en la importancia de trabajar la Responsabilidad Social como una acción que conlleve a buscar soluciones prácticas a necesidades.

Bibliografia

Londoño Franco, I. C. (2013). Responsabilidad Social Universitaria. Una gestión para la Educación Superior. Sinapsis, Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, 5(5), 137-151.

Murcia, N. (2011) Imaginarios Sociales: preludios sobre universidad. Tesis Posdoctoral. Bogotá, Universidad Santo Tomas. Editorial Académica Española.  

Vallaeys, F De la Cruz, C y Sasia, P (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. Banco Interamericano de desarrollo. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.

Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Programa para la Formación en Humanidades – Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf

UNIMINUTO (2014) Lineamientos para la proyección social en el sistema UNIMINUTO. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO.

UNIMUNTO (1988) Proyecto Universidad: Marco conceptual. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Natalia Guacaneme (Colombia) 4922
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved