Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Desde hace décadas tanto el museo como las escuelas han sido objeto de cuestionamiento y criticas en cuanto su vigencia, su papel en la sociedad, así como su relación con aquellos que hacen posible su existencia. La pandemia generada por el COVID 19 ha hecho que las instituciones educativas y culturales cerraran sus puertas al espacio físico y, mientras el futuro de algunas de ellas nada en la incertidumbre, otras abrieron las puertas a experiencias tecnológicas intensivas. ¿Pero iba a ser esta tecnologización la frescura que necesitaban dichas instituciones? ¿Iban a contestar estas propuestas las interpelaciones que especialistas en infancia y adolescencia están haciendo desde décadas atrás en cuanto a la participación activa de los niños en la construcción de su vida familiar, social, cultural, política y de sus contenidos de aprendizaje? ¿Es posible un verdadero cambio cuando la experiencia del niño es vinculada a la experiencia a través del filtro de la imagen? ¿Es posible un verdadero cambio cuando las propuestas se dan de manera tradicional, vertical, desde una posición de poder del adulto hacia el niño y el adolescente? ¿Cómo pueden los medios digitales sustituir la experiencia sensorial claramente limitada por la falta de interacción espacial y de movimiento? ¿Qué tipo de transformación vive el niño y el joven cuando su experiencia está ligada a la representación y no a la presentación? ¿Se convierte el niño en un productor de cultura, un consumidor de cultura o solamente en un consumidor de imagen? Estas son algunas preguntas que la presente investigación trata de contestar.

Long abstract of your presentation

Título: Érase una vez un virus. Los niños y los museos


Desde hace décadas tanto el museo como las escuelas han sido objeto de cuestionamiento y criticas en cuanto su vigencia, su papel en la sociedad, así como su relación con aquellos que hacen posible su existencia. La pandemia generada por el COVID 19 ha hecho que las instituciones educativas y culturales cerraran sus puertas al espacio físico y, mientras el futuro de algunas de ellas nada en la incertidumbre, otras abrieron las puertas a experiencias tecnológicas intensivas.  ¿Pero iba a ser esta tecnologización la frescura que necesitaban dichas instituciones? ¿Iban a contestar estas propuestas las interpelaciones que especialistas en infancia y adolescencia están haciendo desde décadas atrás en cuanto a la participación activa de los niños en la construcción de su vida familiar, social, cultural, política y de sus contenidos de aprendizaje? ¿Es posible un verdadero cambio cuando la experiencia del niño es vinculada a la experiencia a través del filtro de la imagen? ¿Es posible un verdadero cambio cuando las propuestas se dan de manera tradicional, vertical, desde una posición de poder del adulto hacia el niño y el adolescente? ¿Cómo pueden los medios digitales sustituir la experiencia sensorial claramente limitada por la falta de interacción espacial y de movimiento?

¿Qué tipo de transformación vive el niño y el joven cuando su experiencia está ligada a la representación y no a la presentación? ¿Se convierte el niño en un productor de cultura, un consumidor de cultura o solamente en un consumidor de imagen?  Estas son algunas preguntas que la presente investigación trata de contestar.

 

 

Bibliografía

 

Huizinga, Johan, Homo Ludens, Alianza Editorial/Emecé Editores, 2008

Naranjo, Claudio, Cambiar la educación para cambiar el mundo, Ediciones La Llave, 2013

Naranjo, Claudio, El niño divino y el héroe, Editorial Desclée de Brouwer, 2014

Roselló Cerezuela, David, Diseño y Evaluación de proyectos culturales, Editorial Ariel, 2007

Santacana Mestre, Jan y Serrat Antolí, Nuria, Museografia didáctica, Editorial Ariel, 2007

Tonucci, Francesco, La ciudad de los niños, Editorial Grao, 2015

Tonucci, Francesco, Enseñar o Aprender?, Editorial Grao, 2010

Tonucci, Francesco, ¿Puede un virus cambiar la escuela?, Editorial Graco, Micro – Macro Referencias, 2020

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Mihaela Luminita Albisoru (Mexico)
UDEM (Mexico) 2796
Mihaela Luminita Albisoru, Bucarest, Rumanía. Desde su llegada a México (2004) Luminita ha marcado huella en el campo de la educación superior (tanto autónoma y privada) y la cultura en Monterrey. Catedrática en la UNIVERSIDAD DE MONTERREY (UDEM) en el área de Historia y Teoría del Arte en VIAAD, UDEM. Anteriormente también catedrática en CEDIM (Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey S.C.) en la carrera de Arte Digital y Negocios Multimedia, además de ocupar la coordinación académica para el mismo departamento y el puesto de directora de las carreras de Arte Digital y Animación en distintos periodos. A su paso por CEDIM Luminita tuvo importantes aportaciones (la revisión y diseño de contenidos académicos, la implementación de modelos educativos; organización de eventos, foros, de difusión de eventos educativos y culturales; detección y análisis de tendencias en diferentes áreas profesionales relacionadas con arte, diseño, cultura; desarrollo de metodologías educativas gestión de proyectos educativos, culturales y comerciales; análisis de contenido de programas de formación de grado y posgrado; diseño de planes de estudio y coordinación proyectos multidisciplinarios. Otro momento de catedra lo ha dedicado a la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL), como profesor en el Posgrado de Estudios Visuales de la Facultad de Artes Visuales, y Profesor de Historia del arte y el Taller de Pensamiento Creativo en la Facultad de Artes Visuales. En Rumanía. Luminita se desempeño en el área de la museología y en la investigación del arte trabajando para el Museo Nacional de Arte de Rumanía (MNAR) en el puesto Directora Servicios Educativos, Imagen y Proyectos Culturales (1999 – 2004), coordinando proyectos de investigación y de comunicación visual del museo (catálogos de colecciones permanentes y de exposiciones temporales del MNAR y sus cinco museos satélites; desarrolló programas educativos de los eventos artísticos y culturales), así como los proyectos de investigación, elaboración e implementación de los programas educativos para públicos específicos (escuelas, familias, adolescentes y estudiantes de Universidad, adultos y personas con capacidades diferentes). En el mismo MNAR también desarrolló proyectos culturales entre museos y otras instituciones culturales tanto a nivel nacional como internacional (desde contenidos hasta intercambio de obra). Se encargó de la difusión y comunicados de prensa (entrevistas para radio, televisión y publicaciones impresas); gestión de relaciones públicas, así como la creación y manejo del sistema de colaboración con mass-media local e internacional. Estuvo además, a cargo los recorridos especializados para visitas guiadas en las galerías del museo (La Galería de Arte Europea – los siglos XIII – XX; La Galería de Arte Medieval Rumana – los siglos XII – XVIII; La Galería de Arte Moderna Rumana – los siglos XIX – XX) y en los cinco museos satélites cuyas colecciones incluyen obra nacional e internacional. Entre México y Rumanía Luminita Albisoru realiza otras actividades en cuanto a divulgación del arte (conferencias, cursos, talleres, exposiciones, crítica de arte, presentaciones, etc. para diversas instituciones culturales, universidades, museos, o publicaciones): Biblioteca de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, España; Centro Cultural Plaza Fátima, Programa PreMACO Las Artes Monterrey; 1er Encuentro de Artes Visuales, DAAD, UDEM; Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), Monterrey; Escuela Adolfo Prieto, Monterrey; Escuela de Artes Platicas Profesor Rubén Herrera, Saltillo, Coahuila; Pinacoteca de Nuevo León, Monterrey; Museo de Historia Mexicana, Monterrey, Nuevo León; El Encuentro Internacional XV Reunión de la Frontera, Baja California Sur, México; Comité Regional Norte, UNESCO, Monterrey; British Council; El Federal Reserve System, Washington D.C., EEUU; El Museo Nacional de Arte de Rumania; La Universidad de Bucarest; El Museo Nacional Cotroceni y en el Museo del Campesino Rumano, Bucarest. Ha sostenido una formación extra académica relacionada con el arte y las instituciones culturales a través de distintas instituciones y eventos como: El Centro Nacional de las Artes (CENART), Conarte, Monterrey, Nuevo León; El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en colaboración con el University of California Humanities Research Institute (UCHRI) y el Museo d´Art Contemporani de Barcelona, CDMEX; Beca para investigación sobre la educación a través del arte y la educación de museo para minorías étnicas y culturales, Roma, Italia. (Beca otorgada por El Ministerio Italiano de Relaciones Exteriores, la investigación realizada en la Biblioteca Nazionale di Roma, Assesorato di Cultura y varios museos, la tesis “Gli Adulti ed l´accoglienza della cultura”), Rumania – Italia; El Centro de Preparación, Educación Permanente y Management Cultural y PHARE de Unión Europea, Ministerio de la Cultura de Rumania; Rumania, Inglaterra, Francia, Grecia; El Centro de Preparación, Educación Permanente y Management Cultural, y El Ministerio de la Cultura de Rumanía, Rumanía.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved