Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Desde el comienzo de sus emisiones haya por el año 1956, la televisión en España, como en el resto del mundo, ha sufrido un constante proceso de transformación. Esta transformación se ha podido contemplar de forma clara desde dos aspectos completamente diferentes, aunque en muchos casos indivisibles; el de los contenidos por un lado, y el de la tecnología por otro. Desde el electrodoméstico que presidía el centro de sociabilización de un hogar, hasta el actual consumo de los contenidos televisivos de manera completamente individualizada, y en paralelo y de manera activa en muchos casos, ya han transcurrido más de 6 décadas. Aquellos contenidos inicialmente analógicos, se han transformado en contenidos de consumo de emisión digital. Cada vez son más los canales (antena 3 con a3playes, T5 con Mitele, TVE …) plataformas (Movistar, Netflix…) o ventanas que apuestan por este modelo de explotación, sobre todo en cuanto a contenidos orientados a un target juvenil, a los que ya se destina una buena parte de la partida presupuestaria. Esta orientación a un público nativo digital es de una gran importancia para los operadores y creadores de contenidos. Serán el futuro grupo de interés a niveles de impactos publicitarios por ingresos, pero además, supondrán el comienzo del cambio tras el medio siglo que los contenidos de TV han operado eminentemente de manera analógica. Y esta “Generación Liquida” en palabras de Bauman, atrapada en un caos de contenidos, ha encontrado en la ficción transmedia, en la interactuación con el desarrollo del propio contenido, una fórmula en la que el consumo del contenido de ficción seriado perdura como aquel de mayor éxito. Contenido que ha marcado el mundo del consumo audiovisual desde su nacimiento, haya por el año 1931 en EEUUU con la serie “Ghost” o posteriormente en España con Los Tele-Rodríguez” en el año 1957,

Long abstract of your presentation

Desde el comienzo de sus emisiones haya por el año 1956, la televisión en España, como en el resto del mundo, ha sufrido un constante proceso de transformación. Esta transformación se ha podido contemplar de forma clara desde dos aspectos completamente diferentes, aunque en muchos casos indivisibles; el de los contenidos por un lado, y el de la tecnología por otro.

Desde el electrodoméstico que presidía el centro de sociabilización de un hogar, hasta el actual consumo de los contenidos televisivos de manera completamente individualizada, y en paralelo y de manera activa en muchos casos, ya han transcurrido más de 6 décadas.

 

Aquellos contenidos inicialmente analógicos, se han transformado en contenidos de consumo de emisión digital. Cada vez son más los canales (antena 3 con a3playes, T5 con Mitele, TVE …) plataformas (Movistar, Netflix…) o ventanas que apuestan por este modelo de explotación, sobre todo en cuanto a contenidos orientados a un target juvenil, a los que ya se destina una buena parte de la partida presupuestaria.

 

Esta orientación a un público nativo digital es de una gran importancia para los operadores y creadores de contenidos. Serán el futuro grupo de interés a niveles de impactos publicitarios por ingresos, pero además, supondrán el comienzo del cambio tras el medio siglo que los contenidos de TV han operado eminentemente de manera analógica.

 

Y esta “Generación Liquida” en palabras de Bauman, atrapada en un caos de contenidos, ha encontrado en la ficción transmedia, en la interactuación con el desarrollo del propio contenido, una fórmula en la que el consumo del contenido de ficción seriado perdura como aquel de mayor éxito. Contenido que ha marcado el mundo del consumo audiovisual desde su nacimiento, haya por el año 1931 en EEUUU con la serie “Ghost” o posteriormente en España con Los Tele-Rodríguez” en el año 1957, y que en la actualidad, sufre una absoluta revisión, con la incorporación de las nuevas tecnologías al consumo de las mismas.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Roberto Sinde (Spain)
Universidad Fernando Pessoa Canarias (Spain) 4897
Experiencia Investigadora Investigador en la UFPC. Alctualmente investigando en dos áreas de estudio: - Desarrollo de nuevos sistemas y esructuras de producción en la Televisión. Análisis y productividad. - Análisis de la producción de ficción autonómica en España como paradigma de éxito de la producicón de cercanía. Investiador en la UFPC. Publicación del libro; "TVE y la crisis del sistema televisivo. La búsqueda de un nuevo modelo de servicio público". 2017. UFPC - Investigador en la Universidad Fernado Pessoa Oporto. 2013-2016. Especilista en análisis del sector público de TV. Publica la Tesis; "El futuro de la Televisión pública en Espan~a. Propuestas de mejora para la televisión pública nacional". Obtiene a mayor calificación, cum laude con honores del Tribunal. 2016 Experiencia Profesional 2016-Actualidad UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA CANARIAS (Canarias) Dir. Departamento de CC. de la Comunicacio´n / Coordinador del Doble Grado en Periodismo y Comunicacio´n Audiovisual. Profesor Agregado y responsable del Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. 2015-Actualidad HIFAS DA TERRA (Galicia) Director del Departamento de Comunicación Dirección, planificación y control de la Comunicación del Grupo Hifas da Terra; Hifas da Terra, Hifas Foresta, Fundación Hifas a nivel nacional e internacional. 2013-2016 TERRA INCOGNITA DOCS S.L. (Canarias) Productor Ejecutivo Canarias / Production Manager Responsable en el archipiélago canario de la producción de contenidos. Responsable de ventas y comercialización de contenidos. 2007-2014 KALIDA PRODUCCIONES S.L. (Málaga-Sevilla) Productor / Consejero Delegado Socio fundador y Responsable del Departamento de Producción. Al cargo de la gestación y producción de proyectos nacionales e internacionales de la productora. Show-runner responsable de algunos de los formatos de éxito más importantes de televisiones regionales y nacionales. Gestión y compra de formatos en todo el mundo para su adaptación y producción en España. 2004-2007 IMAGIA FRRE-LANCE S.L. (Canarias) Director de Producción / Coordinador Internacional Responsable del Departamento de Producción de Televisión. Gestión y Coordinación de Producción de la productora, así como responsable de la Producción y captación de negocio en mercados internacionales. Responsable de Contenidos y Producción para el mercados alemán y Sueco entre otros. 2001-2004 MEDIARTE Y COMUNICACIÓN DE GALICIA S.L. (Galicia) Director de Producción / Analista del mercado Televisual Experiencia Docente -Profesor de la Universidad Fernado Pessoa Canarias desde 2016. -Coach y formador en Comunicación empresarial e interpersonal en empresa privada desde 2015.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved