Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Desde las aportaciones del teórico social portugués Boaventura de Sousa Santos, lo que el autor ha denominado las Epistemologías del Sur. Se realiza un análisis sobre el otorgamiento de Validez Oficial de Estudios, a programas educativos de nivel superior en México. Dentro de las luchas epistemológicas que plantea la omnipresencia del razonamiento analítico colonial en el terreno académico; existen aspectos coercitivos que impiden el reconocimiento de los otros saberes, pero también se han logrado inserciones de saberes del sur dentro de los criterios racionales dominantes en casos que vale la pena analizar para guiar la construcción de nuevos diálogos horizontales entre saberes, como es el caso de la Licenciatura en Música Popular. Es decir, no se trata de menospreciar los aportes del conocimiento académico dominante, sino de cimentar espacios fértiles para el mutuo reconocimiento, así como para la creación de puentes que posibiliten reducir el pensamiento abisal. Aunque en un sentido teórico existan aspectos coercitivos que impiden el reconocimiento de los saberes del sur; desde la práctica de las luchas epistemológicas -donde el rechazo no es opción- se han implementado estrategias de comunicación, que parten de la identificación de coincidencias que posibilitan la ecología de saberes. El intercambio entre epistemologías, sólo es posible mediante el mutuo reconocimiento y para ello la identificación de intersecciones conceptuales resulta una herramienta fundamental debido a que ningún saber es completo o absoluto. La lucha de las epistemologías del sur está en mostrar lo fragmentario de los saberes y no de la imposición de otras perspectivas completas. De modo que podemos preguntarnos ¿cómo los saberes del sur complementan los saberes dominantes, inacabados, fragmentarios? La justicia cognitiva como herramienta de transformación social en México y Latinoamérica.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved