Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
JUEGO, ARTE E INFANCIAS
Laboratorio de Creación de
Experiencias Artísticas Contemporáneas para las Infancias
Este Laboratorio se propone como
proyecto de investigación-creación de largo alcance, su primera fase
actualmente en ejecución, está relacionada con la indagación y la mirada
crítica de diversos campos de conocimiento, en torno a la educación, las infancias
y, su relación con el arte y el juego. Su intención es diseñar, dar forma e
implementar un laboratorio en el cual se generen experiencias en las que el
arte y el juego se constituyan en componentes destacados como una forma de
captar y potenciar la creatividad y la imaginación de las infancias.
Los diálogos entre tres
investigadores con orígenes disciplinares y geográficos diversos, han
conformado el Colectivo Tridente ESPAKU,
que pincha y pone en tensión, conceptos, autores, textos y otras consideraciones,
que van apareciendo y desapareciendo mientras se crea un ambiente de
reconocimiento de la subjetividad y singularidad de cada uno y un vínculo de
afectaciones que transforman o reafirman el mundo con el que cada uno carga (y
descarga) a cuestas. Este ejercicio no está enmarcado en los parámetros
habituales de los formatos, las jerarquías y las formalidades impuestas por las
relaciones que se establecen en la academia que, al ser desmontados, permiten
establecer nuevas “reglas de juego” que abren posibilidades a inéditas
modalidades y entornos para la creatividad. De manera que lo metodológico de
esta fase, predefinido en la planeación del proyecto de forma teórica, en cada
encuentro ha descubierto múltiples resquicios de fuga más pertinentes a los campos
que se investigan; es cada reflexión colectiva, la que va sentando las bases de
lo que será la metodología futura. Este trabajo, al tiempo que cumple con todos
los requisitos de una investigación formal, por las propias características de
la temática que aborda, representa una oportunidad de juego, de divertimento
que, no por eso, se hace menos serio ni importante, ya que implica de hecho una
responsabilidad enorme en la medida que sus resultados puedan ser, total o
parcialmente, compartidos y puestos en práctica en diferentes espacios para las
infancias.
Situarse desde la interdisciplinariedad, la singularidad del investigador
y la mirada crítica como aspecto común, han constituido algunas de las bases
que sirven de punto de partida para la discusión sobre conceptos que
normalmente son indefinibles cómo infancia, arte y juego, pero que, al ser
contrastados con miradas de algunos autores especializados en sus teorías y
prácticas, permiten que el grupo de investigación, tenga claro cuáles son los
conceptos afines y cuáles definitivamente no serán de interés en lo que hace
parte de la búsqueda. En este sentido privilegiamos, por ejemplo, la noción de
infancia sobre la de niñez, en la medida en que esta última parece referirse
más a una etapa en la cronología y la vida de los seres humanos que, a una
condición de la misma humanidad, noción que sí aplica para la infancia. Para
esta investigación resulta importante detenerse sobre este tipo de definiciones
y hacer, al menos de algunas de ellas, una lectura desde el marco histórico y
político en el que surgen tanto local como globalmente.
Será por tanto una búsqueda de la investigación en sus diversas fases,
captar algunos de esos matices en la manera de comprender la infancia y
privilegiar aquellas que la asuman como una condición y un estado particulares,
de la esencia humana en cualquier momento de su existencia. Rastrear la
etimología de la palabra nos plantea un buen punto de inicio para el debate, el
infante, según su definición, es aquel que no cuenta aún con un lenguaje
verbal. Se trata de aquel que no tiene las palabras para expresar un discurso.
Digámoslo de otro modo, aquel que no ha fijado su experiencia y su percepción
del mundo en juicios construidos sobre su realidad. Nombra, por tanto, las
cosas a su manera, y se pregunta por lo que son, sin hacer necesariamente
afirmaciones sobre ellas y, sobre todo, se sorprende de encontrarlas cada vez,
pues siempre puede darles un posible significado diferente, representarlas o
incluso imaginar otras posibilidades diferentes a las que le ofrecen. Esa
condición o estado de ver el mundo desde el asombro, es la que preferimos
albergar, quizá la que más diferencias positivas marca y la más atractiva entre
otros aspectos por su perspectiva y potencial en cuanto al desarrollo humano.
Esta noción de infancia, hace relevante pensar las relaciones entre
adultos e infantes, así como los espacios en los que se dan y se organizan
estas relaciones. En particular las que tienen el marco de la educación y la
escuela, como escenarios de posibilidad para que surjan las preguntas, para
nombrar las cosas y construirlas desde lugares como el de la imaginación o el
juego, que se contraponen a los ejercicios de poder. El poder que se ejerce,
por ejemplo, cuando se imponen ciertos discursos educativos que se inclinan por
mantener un estado de cosas. Por eso para esta investigación la educación se
debe pensar entre la tensión de lo que podemos detectar en prácticas que
claramente han mostrado su escasa capacidad para generar lo nuevo y aquellas
propuestas pedagógicas innovadoras, que encuentran su lugar dentro o fuera de
los marcos institucionales. Propuestas que se dan en las plazas, en los museos,
en las aulas formales y en los espacios de ocio y de diversión, entre muchos
otros. Estos serán lugares de exploración para el laboratorio, que se propone
registrar, recoger testimonios, compilar un archivo de estas experiencias y,
por supuesto, aportar formas inéditas de suscitar experiencias, orientadas a
reconocer las fortalezas de la infancia como motor de lo nuevo y de la
creación.
Pensar el papel del arte en la investigación, también ha significado
hacerse preguntas, sobre aquello que consideramos arte y sobre cómo situarnos
frente a él. Así hemos intentado pensar el arte en el marco de su propia
historia y nos hemos detenido particularmente en los momentos de ruptura, donde
deja de ser “algo” para ser contemplado, y partir del siglo XX, resucita como
acción y experiencia propuestas por el artista, que voltea su mirada sobre sí
mismo, sobre su cotidianidad, y la de quienes lo rodean. Enfatizando en las
expresiones artísticas más colectivas que individuales, como el performance, el
happening, la instalación y el arte relacional, por ejemplo. Todas esas
preguntas, más que respuestas, nos han abierto nuevos caminos de búsqueda y la
certeza de entender el arte como una forma de conocimiento, con la virtud del
uso de lenguajes muy diversos, para encontrar formas de comunicar lo
comprendido a partir de signos con múltiples significados y sin la pretensión
de crear unos universales.
Algo muy similar ha sucedido al pensar en el juego, que en principio
también reconocemos como una forma de conocer y una condición inherente a
nuestra humanidad. Se revela al pensarlo, un universo inmenso de juego y sobre
todo de juegos, poco documentado y registrado que nos proponemos empezar a
rastrear, al menos en lo local de nuestros territorios. Aparecen también
múltiples categorías de juego entre las que hemos optado sobre todo por tres:
El juego tradicional, entendido como el que pasa de padres a hijos y nietos y
se conserva en su esencia. El juego etnográfico, que ha surgido en una
comunidad particular y hace parte de su patrimonio. Los juegos populares, como
aquellos conocidos y aceptados por muchas personas, al punto que sus orígenes y
sus creadores se pierden en el tiempo y sus reglas y formas particulares van
siendo apropiadas por las comunidades que continúan sus prácticas. Recopilar
estos juegos y encontrar su relación con el arte y las infancias es parte de lo
que el Laboratorio tiene por tarea en sus fases posteriores.
Por encima de todas estas tareas que se pueden comprender como objetivos
secundarios de la investigación, está sobre todo la de crear y generar espacios
donde la práctica del juego y el arte propician y potencian la creatividad de
las infancias. Por lo que cada espacio, (incluida la ponencia que se presentará
a este congreso) incluye una propuesta creativa. En este caso, proponemos una
‘narrativa dinámica’, articulada a partir de imágenes y textos sobre las
infancias que se rememoran a partir de imágenes. Se trata de una serie de
imágenes, con sus respectivos textos, que conforman una baraja, que se reparte
de formas aleatorias y se lee para intentar narraciones cada vez distintas.
BIBLIOGRAFIA
•
Acaso, María (2009) La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la
enseñanza de las artes y la cultura visual / (2a ed.) Catarata. España.
•
Cárdenas, A B y Gómez, C M (Coords.) (2014) El
arte en la educación inicial Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
•
Kohan, W. (2007). Infancia, política y
pensamiento. Del Estante Editorial. Argentina.
•
López, Y (Coord.) (2015) Tejedores de vida: Arte
en la primera infancia Bogotá: Instituto Distrital de las Artes
•
Sarlé, P, Ivaldi, E y Hernández, L (Coords)
(2014) Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias Madrid:
Organización de Estados Iberoamericanos.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved