Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Fondo: La participación de estudiantes en actividades de Simulación Clínica como pacientes simulados es una actividad motivadora y facilitadora del aprendizaje y práctica de las competencias profesionales. Proyecto: La incorporación de simulación clínica en un curriculum por competencias requiere de la participación de actores como pacientes simulados. Se realizan actividades de simulación clínica con escenarios de control prenatal, mujeres en trabajo de parto, postparto, atención ginecológica y de atención de recién nacido. Los estudiantes Ayudantes se incorporan en la construcción de casos clínicos, implementación de escenarios y son capacitados en roles de pacientes, familiares o diversos profesionales requeridos en el escenario. Propósito: Al implementar en la malla curricular actividades formativas y evaluativas que utilizan la simulación clínica, se potencian habilidades clínicas y comunicacionales en los estudiantes evaluados, pero también se facilita el aprendizaje en aquellos estudiantes Ayudantes que colaboran como pacientes simulados, desarrollando además en ellos competencias transversales, especialmente la empatía, destrezas de comunicación y de trabajo en equipo. Resultados: La Simulación Clínica es un recurso didáctico motivador que fortalece el razonamiento clínico de los Ayudantes, asi como sus competencias procedimentales y de comunicación, estimula la creatividad, responsabilidad, el trabajo en equipo y especialmente la empatía a través de la experiencia. Además, los vincula con los procesos docentes, lo que favorece su desempeño posterior los ambientes clínicos reales y reduce el estrés ante la evaluación. Mensaje clave: La incorporación de estudiantes Ayudantes en actividades formativas y evaluativas de simulación clínica, fortalece el razonamiento clínico y con ello el posterior desempeño en diferentes contextos y aporta al desarrollo de habilidades transversales, especialmente la empatía.

Long abstract of your presentation

Fondo: La participación de estudiantes  en actividades de Simulación Clínica como pacientes simulados es una actividad motivadora y facilitadora del aprendizaje y práctica de las competencias profesionales.

Proyecto: La incorporación de simulación clínica en un curriculum por competencias requiere de la participación de actores como pacientes simulados. Se realizan actividades de simulación clínica con escenarios de control prenatal, mujeres en trabajo de parto, postparto, atención ginecológica y de atención de recién nacido. Los estudiantes Ayudantes se incorporan en la construcción de casos clínicos, implementación de escenarios y son capacitados en roles de pacientes, familiares o diversos profesionales requeridos en el escenario.

Propósito: Al implementar en la malla curricular actividades formativas y evaluativas que utilizan la simulación clínica, se potencian habilidades clínicas y comunicacionales en los estudiantes evaluados, pero  también se facilita el aprendizaje en aquellos estudiantes Ayudantes que colaboran como pacientes simulados, desarrollando además en ellos competencias transversales, especialmente la empatía, destrezas de comunicación y de trabajo en equipo.

Resultados: La Simulación Clínica es un recurso didáctico motivador que fortalece el razonamiento clínico de los Ayudantes, asi como sus competencias procedimentales y de comunicación, estimula la creatividad, responsabilidad, el trabajo en equipo y especialmente la empatía a través de la experiencia. Además, los vincula con los procesos docentes, lo que favorece su desempeño posterior los ambientes clínicos reales y reduce el estrés ante la evaluación.

Mensaje clave: La incorporación de estudiantes Ayudantes en actividades formativas y evaluativas de  simulación clínica, fortalece el razonamiento clínico y con ello el posterior desempeño en diferentes contextos y aporta al desarrollo de habilidades transversales, especialmente la empatía.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Marisa Susana Villagrán Becerra (Chile)
Universidad de Chile (UChiles) (Chile) 4340
Scientific production

Co-authors information

Cecilia Elizabeth Estrada Riquelme (Chile)
Universidad de Chile (UChiles) (Chile) 4366
Scientific production

Status:

Approved