Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El análisis de la pintura contemporánea a partir de una selección de jóvenes artistas occidentales –pertenecientes a la generación millennial- es el principal objetivo de esta investigación. Concretamente, nos centramos en la representación del espacio que tiene lugar en estas pinturas a partir de la conceptualización del espacio que los jóvenes artistas consideran dada la influencia que las imágenes procedentes de los medios de comunicación ejerce sobre este tema. Aspectos como el consumismo y el marketing son destacables en el estudio propuesto. Se parte por lo tanto de un estudio teórico de los textos de pensadores contemporáneos, tales como Heidegger, Bauman, Baudrillard, Debord y Vattimo; del cual llegamos a ciertas conclusiones acerca de las características principales definitorias de la sociedad contemporánea en cuanto a la conceptualización del espacio y la interpretación del mismo, lo cual queda directamente reflejado en las creaciones pictóricas de determinados artistas. Por lo tanto resulta necesario incluir en este trabajo una selección de artistas en cuyas pinturas encontramos estos signos característicos que estudiamos relacionados a la estética popular y estrechamente a la digitalización de la imagen. Entrevistas que culmina el estudio comprobando finalmente nuestra hipótesis.

Long abstract of your presentation

Introducción

La artista y ensayista Hito Steyerl (Steyerl et al., 2016) plantea las relaciones que pueden darse entre la falta de fundamento filosófico de la sociedad, lo cual es acusado por ella de ser el origen de un estado de caída permanente de la misma, y la pérdida de la perspectiva lineal como método de representación de la realidad a causa de las nuevas formas de representar el espacio, como los paisajes fotografiados por satélites que eliminan el punto de fuga, así como las imágenes procedentes de los medios digitales, que son ofrecidas desde la planicidad de la pantalla.

Estudiamos la filosofía de Heidegger y el concepto de ser-ahí, así como la teoría de Lefebvre acerca de la construcción del espacio. El nudo o enlace entre ambas teorías es encontrado en que el espacio es en tanto que el sujeto lo ocupa, se trata de la relación del ser-ahí con el mundo y los demás entes. En una sociedad capitalista y consumista, estas relaciones se ven afectadas por las telecomunicaciones y el avance tecnológico como apunta Bauman, lo que implica alteraciones en cuanto a la causa del consumismo; la cual ya no es la necesidad, sino el deseo de distinción del sujeto frente a los demás, la apariencia por encima de la esencia, como afirmarían Baudrillard, Debord y Vattimo. Este último refiriéndose concretamente a los acontecimientos que recogen los medios de comunicación.

El medio digital como el nuevo espacio

Las imágenes electrónicas se asemejan más a las imágenes mentales por su cualidad efímera y su fluidez, razones por las que Brea las llama imágenes-tiempo; un tiempo fundamentado no en su avance secuencial –como sucede con las imágenes fílmicas-, sino en el ocurrir: “Imágenes acontecimiento”. Esto afecta directamente a la conceptualización del espacio de generaciones que crecen junto a los medios digitales, como son la millennial o Y o la generación Z. Sujetos o prosumidores que cada vez más emplean las redes sociales para interactuar con sus semejantes en espacios virtuales de internet, generando nuevas relaciones entre espacio físico y virtual.  

La nueva estética de la contemporaneidad: kitsch y cuqui como agentes de lo popular

Entre el eclecticismo de los múltiples discursos estéticos diferentes existentes, la estética del marketing es el lenguaje visual más común e internacional en la sociedad occidental contemporánea, quedando demostrado en el uso que los individuos hacen de las imágenes. Definitivamente la pantalla plana es entendida estéticamente como el nuevo escenario espacial sobre el que sucede la nueva hiperrealidad. Proponemos la unión de los términos kitsch y cuqui para describir imágenes populares que si bien aparentan ser vulnerables e inocentes, controlan la capacidad de decisión e incitan al consumismo adquiriendo un componente de siniestralidad.

La representación del espacio en la pintura contemporánea: la evolución del Pop art hacia la representación de la pantalla como el nuevo espacio

Artistas como Kurt Schwitters, Richard Hamilton, Eduardo Paolozzi, Peter Blake, David Hockney, Andy Warhol o James Rosenquist son claros precedentes de esta línea estética de representación pictórica, continuada en occidente por artistas como Jeff Koons, Philip Colbert, Kaws, Erik Parker, Reas o Paco Pomet y que además influyen a artistas orientales –dada la globalización- como Takashi Murakami, Mr. y MADASAKI entre otros.

En la selección de los diez jóvenes artistas que hemos entrevistado –Katerina Zbortkova, Sean Norvert, Arturo Montalvo, Miguel Scheroff, Allison Zuckerman, Hunter Potter, Emma Stern, Philip Gerald, Oli Epp y Carter Flachbarth-, han sido relevantes aspectos como la influencia de las imágenes de los medios digitales en sus obras, la pertenencia a la generación millennial, ser parte de la sociedad occidental, y tener una trayectoria corta –dada su juventud- pero con éxito en el mercado del arte emergente. Tras el análisis de las diferentes respuestas a las entrevistas realizadas, deducimos que casi el total de los artistas reconocen la fuerte influencia que ejercen las pantallas en la forma de representar el espacio en sus imágenes, lo cual implica la representación de un espacio bidimensional, algo que parece contradecir la teoría histórica sobre la representación del espacio tridimensional en la pintura con la perspectiva matemática como el ejemplo a seguir una vez convertida en ley objetiva de representación

Por lo tanto, dado este estudio, podemos deducir que la conceptualización del espacio o de la realidad a partir de los medios digitales está influyendo a las estrategias de representación empleadas en la pintura contemporánea, dirigiéndose estas en direcciones opuestas a las seguidas por artistas durante siglos de historia del arte.

Bibliografía

Arnheim, R. (2006). Arte y percepción visual. (2ª ed.). Madrid: Alianza Forma.

Barlés Báguena, E., y Almazán Tomás, V. D. (2010). Japón y el mundo actual.  Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Baudrillard, J. (2005). Cultura y Simulacro. (7ª ed.). Barcelona: Kairós.

Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-imagen. Móstoles. Ediciones Akal.

Castro Flórez, F. (2019). Estética de la crueldad: enmarcados artísticos en tiempo desquiciado. Madrid: Fórcola.

Debord, G., y Pardo, J. (2012). La sociedad del espectáculo (2a ed.). Valencia: Pre-textos.

Galerie Kanhofer. (S. F). Exhibitions. [Web]. Disponible en: https://www.kandlhofer.com/exhibitions/ [Consultado el 25/05/2020].

Greenberg, C. (2006). Vanguardia y Kitsch. En Greenberg, C. (au.). La pintura moderna y otros ensayos. (pp. 23 – 44). Madrid: Siruela.

Heidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. (11ª ed.). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Hunter Potter. (S. F.). Hunter Potter. [Web]. Disponible en: http://www.hunterpotter.com/ [Consultado el 16/04/2020].

Lacan, J. (2010). Escritos 1 (2ed.). Buenos Aires, [etc: Siglo XXI.

Lefebvre, H. (2013). La producción del Espacio. Madrid: Capitán Swing Libros S. L.

May, S. (2019). El poder de lo Cuqui. Barcelona: Alpha Decay.

Melamud, A.; Waisman, I. (2019). Pantallas: discordancias entre las recomendaciones y el uso real. Arch Agent Pediatr, 117(5), 349 - 351.  Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.349 [Consultado el 23/03/2020].

Mitchell, W. J. T. (2005). What do pictures want? The lives and loves of the images. Chicago: University of Chicago press.

Neil, J. T. D. (2017). The contemporary art canon and the market: a roundtable discussion. En Iskin R. E (ed.). Re-envisioning the Contemporary Art canon: Perspectives in a Global World. (pp. 272 – 283). London and New York: Routledge.

Norvet, S. (S. F). Sean Norvet. [Web]. Disponible en: http://www.seannorvet.com/ [Consultado el 16/04/2020].

Reyma, J.; Hanham, J.; Meier, P. (2018). The Internet explosion, digital media principles and implications to communicate effectively in the digital space. E-Learning and Digital Media, 15(1), 36 - 52. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2042753018754361 [Consultado el 17/05/2020].

Sartori, G. (2008). Homo videns: La sociedad teledirigidaBogotá: Taurus.

Shao, G. (2009). Understanding the appeal of user-generated media: uses and gratification perspective. Internet Research, 19(1), 7 - 25. Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/10662240910927795/full/html#loginreload [Consultado el 21/03/2020].

Statista. (2020). Internet: Social Media y User-Generated Content. [Web]. Disponible en: https://www.statista.com/statistics/278414/number-of-worldwide-social-network-users/ [Consultado el 05/02/2020].

Steyerl, H., Berardi, F., Expósito, M. (2016). Los Condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

Trujillo Dennis, A. (2016). La identidad como estrategia en la obra de Murakami Takashi. Un discurso de ida y vuelta. Universidad Complutense de Madrid.  Disponible en: https://eprints.ucm.es/38190/1/T37412.pdf [Consultado el 10/02/2020].

Vattimo, G., y Oñate, T. (1996). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós. 

 


Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

José Antonio Soriano Colchero (Spain)
Universidad de Granada (Spain) 4833
Jose-Antonio Soriano-Colchero, graduado en Bellas Artes -Premio Extraordinario Fin de Grado 2015- , Máster en Producción e Investigación en Arte 2016, Doctor -mención internacional-en Historia y Artes 2020: títulos por la Universidad de Granada. Personal Docente e Investigador (PDI) en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes. Adscrito al Grupo de Investigación Hum866: Dibujo Y Proyecto. Cuenta con varias publicaciones en revistas, así como participaciones en congresos internacionales, además de publicaciones de catálogos de exposiciones individuales y colectivas. Su principal línea de investigación está enfocada a la representación del espacio aplicada al arte contemporáneo, enfatizando en el uso de la anamorfosis.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved