Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Para diversos grupos mesoamericanos el color guardaba no sólo un significado estético, sino simbólico, razón por la que merecía especial importancia en casi todas las esferas de la vida, por lo que la obtención de pigmentos generó un tipo de conocimiento específico. Los saberes ancestrales asociados a la extracción y aplicación de pigmentos obtenidos a base de plantas tintóreas, fueron ampliamente documentados por misioneros españoles, y permitieron la realización de códices y pinturas murales, objetos cognoscibles de cultura de los cuales muchos sobreviven hoy en día. En épocas recientes de acuerdo a Dupey García[1], estudios arqueométricos y codicológicos han revelado la composición orgánica de las capas pictóricas de diversos códices prehispánicos cuyos pigmentos fueron obtenidos en gran medida por medio de plantas, semillas y otros elementos. Los Códices del grupo Borgia, el Códice Cospi, los mixtecos Zuche Nutall y Colombino, el Becker I, Selden, Florentino son algunos ejemplos de lo anterior. Sin embargo, estos saberes ancestrales perdieron terreno tras la conquista, pues los colonizadores promovieron otra formas de representación, centrándose principalmente en la construcción de catedrales e iglesias. En épocas más recientes, la obtención química de pigmentos ganó terreno, lo que desplazó los conocimientos ancestrales e incluso generó no solo la dramática reducción de la siembra y cultivo de ciertas plantas, sino el desconocimiento de procesos asociados a las mismas. Por lo anterior, la divulgación de aspectos relacionados con la extracción y aplicación de pigmentos a partir de plantas tintóreas mexicanas, resulta de gran importancia no sólo para la recuperación de saberes ancestrales, si no para salvaguardar patrimonio cultural que está en constante riesgo de perderse por completo.[1] Dupey García, Élodie. El color en los códices prehispánicos del México Central: identificación material, cualidad plástica y valor estético. En Revista Española de Antropología Americana. 2015, vol. 45, núm. 1, 149-166
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved