Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Esta comunicación presenta los resultados del proyecto ‘Cámara… ¡y acción! Los múltiples planos de la Diversidad’ seleccionado en el programa de ‘Ayudas para actividades socioculturales en materia de Igualdad en la diversidad’. Esta iniciativa, convocada por Diversitats, estuvo impulsada por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Sostenibilidad de la Universitat de València, y financiada por la Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana. El proyecto constó de dos actividades. En primer lugar, se convocó un concurso de cortos audiovisuales, de máximo tres minutos de duración, sobre el tema de la diversidad. Fueron grabados con las cámaras de los teléfonos móviles para facilitar un acceso igualitario, donde importaba más la capacidad creativa, reflexiva y crítica que el resultado técnico. En segundo lugar, los trabajos participantes fueron presentados en unas jornadas virtuales celebradas en la Universitat de València en octubre de 2020. Se otorgaron tres premios y un accésit, los cuales dan buena cuenta del carácter transnacional e interdisciplinar que asumió esta actividad, a priori, diseñada y promocionada en el contexto local valenciano. Entre las personas galardonadas, encontramos dos estudiantes valencianas, una alumna de intercambio italiana y un profesional que reside y trabaja en Portugal, pero cuyo proyecto audiovisual rodó en México durante una estancia previa de investigación. El resultado fue un mosaico en sí mismo diverso, cuyo carácter plural e internacional estuvo motivado, a nuestro modo de ver, por el propio lenguaje audiovisual de la convocatoria, constituyendo la imagen en sí misma un lenguaje universal; y, sobre todo, por las potencialidades de participación que ofrecen las actividades educativas en modalidad virtual. Más allá de las limitaciones asociadas a la no presencialidad, la participación online ha abierto una ventana al mundo y fomenta un modelo de aprendizaje y transferencia de conocimientos multisituado, desde las pantallas de nuestros ordenadores.

Long abstract of your presentation

Presentación

La diversidad es una construcción sociocultural y una seña de identidad de nuestra sociedad y nuestro tiempo, por lo que debe ser entendida en un sentido dinámico. Su capacidad para representar identidades colectivas implica ampliar el punto de mira propio, desde una visión holística, para interpretar una realidad que es siempre plural y, por extensión, ‘diversa’, pues dibuja un mapa multicolor que solo puede constituirse y mantenerse desde el reconocimiento e integración de lo diferencial como única vía para legitimar un modelo social libre e igualitario, pues  “la diversidad, en sentido amplio, es lo que nos hace positivamente diferentes” (Villa y Martín, 2020:10). Desde esta perspectiva, resulta prioritario generar sinergias y estrategias de interacción basadas en la aceptación y el respeto a la diversidad. Y la educación puede y debe constituir un motor para favorecer el cambio hacia una posición consciente, sensible y reflexiva sobre la multiplicidad de formas de ser frente a otros modelos hegemónicos en el pasado.

Organización

El proyecto Cámara… ¡y acción! Los múltiples planos de la Diversidad’ se organizó por un equipo de miembros de distintos colectivos (alumnado, PAS y PDI) de la Universitat de Valènciaprevio proceso de selección competitivo, en el marco del programa ‘Ayudas para actividades socioculturales en materia de Igualdad en la diversidad’. Dicha iniciativa, convocada por Diversitats, estuvo impulsada por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Sostenibilidad de la Universitat de València, y financiada por la Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana. Además, este proyecto en particular se llevó a cabo con la colaboración de la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València y la Associació Valenciana d’Antropologia (AVA).
 

 Objetivos

El objetivo general fue analizar la diversidad desde la reflexión socioantropológica y la creación artística mediante la realización de diferentes producciones audiovisuales, siendo la diversidad el eje transversal que articuló las diferentes actividades programadas. En concreto, se propusieron los siguientes objetivos específicos:

·         Conocer qué se entiende por diversidad a partir de las conceptualizaciones predominantes entre la comunidad universitaria participante.

·         Estimular un modelo de participación activo y creativo, a partir de la producción de cortos audiovisuales.

·         Fomentar una mirada socioantropológica, reflexiva y crítica, como motor del aprendizaje, priorizando antes el discurso y el proceso creativo que en el resultado artístico obtenido.

·         Organizar unas jornadas como punto de encuentro e intercambio de opiniones, para implementar la transferencia de conocimientos sobre diversidad.

·         Impulsar el intercambio intersubjetivo para llegar a conclusiones consensuadas.

·         Promover los valores de reconocimiento, integración y respeto de las múltiples identidades humanas desde la diversidad.

 

Metodología

A partir de estos objetivos, se diseñó una propuesta metodológica en dos fases secuenciales:

1)   Fase de diseño y creación: convocatoria de un concurso de cortos audiovisuales

Dicho concurso estuvo integrado por las siguientes acciones:

1.1. Diseño de las bases de la convocatoria, conforme a los siguientes criterios:

·      Perfil y edad de participación: mayores de 18 años.

·      Sistema de grabación: cámara de video de teléfono móvil.

·      Duración: máximo 3 minutos.

·      Ejecución: libre, flexible y abierta a la experimentación y la creatividad.

·      Interés de los trabajos: suscitar la reflexión y puesta en valor de la diversidad, desde el respeto. La organización se reservó el derecho a rechazar aquellos cortos de contenido sexista, homófobo, xenófobo o discriminatorio de cualquier tipo.

·      Premios: 150€ primer premio, 100€ segundo premio y 50€ tercer premio, y un accésit al cuarto trabajo seleccionado. Se combinó la motivación económica con la formativa (todas las personas galardonadas obtuvieron una suscripción a la Associació Valenciana d’Antropologia para poder participar gratuitamente, durante un año, en todas las actividades organizadas por esta entidad).

·      Plazos de envío de propuestas.

·      Procedimiento de envío: a través del correo electrónico creado ex profeso.

 

1.2. Recepción y organización del conjunto de propuestas recibidas por parte del equipo organizador.

·      Con los trabajos recibidos se diseñó la siguiente fase.

2) Fase educativa y divulgativa de los resultados: organización de una jornada académica

El objetivo de convocar una jornada siguiendo el mismo lema del concurso era promover el encuentro e intercambio dialógico en relación al reconocimiento, integración y respeto de las múltiples identidades humanas desde la diversidad, a partir de la proyección y análisis de los cortos audiovisuales participantes. En un principio, la propuesta contemplaba celebrarse en la Facultat de Ciències Socials de la UV en modalidad presencial o semi-presencial. Finalmente, la situación sanitaria actual por la Covid-19 condicionó su reconversión al formato virtual. Acciones programadas y realizadas:

2.1. Diseño del programa, con ponente invitado (crítico de cine).

2.2. Procedimiento de inscripción y cuotas, y apertura del período de matriculación.

2.3. Difusión de la actividad: a través de la página web, correo electrónico y redes sociales de la AVA, así como del correo electrónico habilitado para la convocatoria.

2.4. Celebración de las jornadas, de acuerdo con el siguiente esquema:

·      Conferencia inaugural por ponente invitado especialista en cine.

·      Breve presentación de trabajos por sus autores/as y proyección de los cortos participantes.

·      Valoración de los resultados por parte del ponente invitado crítico de cine.

·      Espacio de preguntas, debate y reflexión colectiva.

·      Votación de los trabajos participantes, atendiendo a las siguientes condiciones:

o   Sistema de elección por votación popular, solo entre aquellos cortos proyectados y presentados en la jornada.

2.5. Envío de certificados.

2.6. Montaje y edición de un documental con los principales resultados y la proyección íntegra de los trabajos premiados, el cual se subió a una plataforma que permita su reproducción en abierto.

Resultados

La jornada se desarrolló el día 30 de octubre de 2020 en modalidad virtual debido a las recomendaciones socio-sanitarias impuestas ante el avance de la pandemia por el Covid-19.

Los premios otorgados reflejan el carácter transnacional e interdisciplinar que asumió esta convocatoria, a priori, diseñada y promocionada en el contexto local valenciano. Así, junto a las dos estudiantes de Grado valencianas premiadas, encontramos una alumna de intercambio italiana, mientras que el accésit fue para un proyecto audiovisual grabado en México por un investigador que actualmente reside y trabaja en Portugal.  

Conclusiones

El resultado fue un mosaico en sí mismo diverso, cuyo carácter plural e internacional estuvo motivado por distintas variables.

En primer lugar, por el propio sentido audiovisual de la convocatoria, en tanto que la imagen constituye en sí misma un lenguaje universal que facilita su interpretación más allá de los límites del contexto de referencia.

En segundo lugar, por las propias bases del concurso, pues la propuesta de grabación mediante las cámaras de los teléfonos móviles respondía a una estrategia de accesibilidad e integración. Así pues, hoy en día cualquier dispositivo móvil cuenta con este sistema de registro y no precisa de recursos materiales ni económicos adicionales, los cuales podían resultar restrictivos o limitantes para ciertos colectivos. De este modo se favoreció un sistema de participación más igualitario y al alcance de una amplia mayoría, en sintonía con la necesidad de alcanzar una educación inclusiva e intercultural a través de la construcción social del conocimiento (Villa y Martín, 2020) y la posibilidad de enriquecernos mutuamente como personas diversas (Tonucci, 2017). No en balde, esta diversidad se constató también en cuanto a la procedencia y entorno sociocultural de las personas participantes y seleccionadas.

A su vez, el límite de duración exigía capacidad de síntesis para comunicar de manera eficaz en un espacio condensado de tiempo, al estilo de las denominadas ‘cápsulas informativas’. La concreción del mensaje también actuó como estímulo de la participación y posterior difusión de las propuestas seleccionadas.

En última instancia, si esta iniciativa asumió un carácter de internacionalidad fue por encima de todo, y a nuestro modo de ver, por las potencialidades de participación que ofrecen las actividades educativas en modalidad virtual. Al respecto, la propuesta de innovación educativa a distancia es evidente que abre la puerta a la internacionalización de los contenidos y ofrece un amplio espectro de participación en el ámbito de la Educación Superior (Arce, 2014; Navarrete y Navarro, 2014). En el contexto actual de distancia social y virtualidad, las TIC se convierten en un agente transformador e innovador en sí mismo, para implementar un modelo pedagógico online centrado en las e-actividades (Silva, 2017). Por todo ello, más allá de las limitaciones asociadas a la no presencialidad, la participación online ha abierto una ventana al mundo y fomenta un modelo de aprendizaje y transferencia de conocimientos multisituado, desde cualquier lugar del mundo, a través de las pantallas de nuestros ordenadores.

 

Referencias

Arce González, A. Mª (2014). “Internacionalización y Educación Superior”. Revista de la Educación Superior, vol. XLIV, 176 (4): 165-170.

Navarrete-Cazales, Z. y Navarro-Leal, M. A. (eds.) (2014) Internacionalización y Educación Superior. Estados Unidos de América: Palibrio/Sociedad Mexicana de Educación Comparada.

Silva, J. (2017). “Un modelo pedagógico virtual centrado en las e-actividades”. RED. Revista de Educación a Distancia, 53. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/53/10

Tonucci, F. (2017). “A modo de introducción... La diversidad como valor en una escuela que cambia”. Aula Abierta, 46(2): 9-12. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.9-12

Villa-Fernández, N.; Martín-Gutiérrez; Á. (2020). “Educación inclusiva y digital: desafíos y propuestas a partir del COVID-19”. Revista Virtu@lmente, 8(2):1-23. DOI: https://doi.org/10.21158/2357514x.v8.n2.2020.2715

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Teresa Vicente Rabanaque (Spain)
Universitat de València (UV) (Spain) 4752
Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Licenciada en Antropología Social (UCAM), en Historia del Arte (UV) y en Bellas Artes (UPV). Doctorado Europeo en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (2010) y Premio Extraordinario de Tesis Doctorales (2011) por la UPV, tras obtener una beca para la Formación de Profesorado Universitario (FPU), concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2006-2010). Participación en diferentes proyectos, congresos y publicaciones sobre patrimonio cultural, participación ciudadana o acción comunitaria.
Scientific production

Co-authors information

Yaiza Pérez Alonso (Spain)
Universitat de València (UV) (Spain)
Universitat Politècnica de València (UPV) (Spain) 5013
Profesora asociada en el Depatamento de Sociología y Antropología Social y profesora asociada en el Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València. Fundadora y directora científica de la empresa EIXAM ESTUDIS SOCIOLÒGICS.
Scientific production

Status:

Approved