Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El propósito de esta investigación es realizar un diagnóstico de frundraising con el fin de desarrollar estrategias que permitan su gestión dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES), junto con el fortalecimiento de las relaciones públicas con otras entidades, sean públicas o privadas que tienen como intención financiar proyectos que beneficien a la comunidad estudiantil. A partir de un marco analítico del Fundrairing adaptado por el autor para el análisis de las estrategias direccionadas a mejorar la gestión para la captación de fondos, se tiene como motivo poder mejorar cada una de las actividades que están en constantes cambios a partir de las necesidades de los estudiantes, docentes y administrativos en aspectos académicos, sociales y culturales, que como bien se reconoce, apoya a aumentar el bienestar y el cumplimiento de los logros de la institución. A la vez, es importante resaltar que la presencia del Fundraising está en su mayoría en ámbitos internacionales, evidenciando que esta forma de colaboración ejerce fuerza para la aplicabilidad de aprendizajes teóricos a partir del desarrollo de la investigación y la innovación, el cual nutre más en conocimientos prácticos al capital humano. Por tanto, propiciar este ambiente del fundraising en instituciones de educación superior de Colombia, provocará el aumento de la eficiencia para la consecución de metas y prestigios de las universidades, ya que se amplía las oportunidades de construcción de nuevo conocimiento, dejando a un lado la financiación tradicional que infringe el desarrollo continuo de la institución.

Long abstract of your presentation

En un contexto donde la realidad económica exige mayores habilidades y competencias en los graduados universitarios, los cuales son soporte en el mercado laborar en cuanto el aumento de la eficiencia, productividad y adaptación en diferentes situaciones a nivel profesional y personal; es importante que durante el paso por la educación superior puedan desarrollar de manera orgánica todas las capacidades necesarias, donde se pueda evidenciar el papel protagónico de tales instituciones a partir de los constantes cambios de fortalecimiento investigativo y especialmente de la innovación, tal como lo menciona Dayana Moya 2015 citado por López, O. 2018, “La innovación se reconoce entonces como la cualidad que define hoy a la universidad, su aceleración, su enlace con los elementos del desarrollo tecno científico, son algunas de las características que nos permiten reconocer la pertinencia universitaria” (López, O. 2018. p. 235).

Así mismo, la pertinencia universitaria sin duda es de vital importancia para poder construir otros escenarios donde estudiados de manera estratégica, se pueda conseguir ciertos beneficios que involucren un ganar/ganar, tanto por parte de la institución de educación superior como de sus aliados. Por tanto, el desempeño de la función académica está estrechamente relacionada con las diferentes conexiones públicas, que nacen gracias a la gestión oportuna de organismos encargados para la consecución de cooperación entre las universidades y otras entidades, que dan un valor agregado como también nuevo financiamiento, sin la necesidad de cubrir todas las actividades académicas, sociales y culturales a partir de recursos propios, ya que para algunas IES, los fondos suelen ser insuficientes.

Infortunadamente, los recursos escasos en algunas universidades implican problemas de inclusión, pues si bien algunos estudiantes quisieran estar en aquellas academias, los problemas económicos los influencian a desertar; en caso opuesto, si la institución tuviera otros medios de financiación podría beneficiar a ciertos estudiantes que como mérito se estarían ganando una beca completa, parcial u otro tipo de beneficios. Por lo mismo, desde este punto se inicia a evidenciar la importancia de construir ambientes de cooperación con los diferentes grupos de interés que sientan valor y pertenencia por la institución, ya que este hecho consagra de confianza toda actividad realizada con fines compartidos: mejorar la calidad de la educación superior y beneficiar a la comunidad estudiantil como a los donantes mismos.

De modo que, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, es oportuno pensar bajo la responsabilidad social universitaria que tienen las IES para con su comunidad, en donde prevalecerá la preocupación por mejorar las condiciones para desarrollar actividades que estén direccionadas a cumplir objetivos (Arreglos de infraestructura, mejora en material investigativo, nueva herramientas para laboratorios, personal académico); lográndose de acuerdo al propósito de la investigación, bajo el concepto de Fundraising ya que se ha evidenciado buenos resultados desde la aplicación de este modelo, que tienen como finalidad incluir al entorno social a través del compartir de experiencias y asumiendo responsabilidades para el desarrollo de los territorios. Según Rosa Valdés 2011, el modelo de fundraising se define como:

la gestión de interacción entre las universidades interesadas en la obtención de recursos adicionales para ganar en eficiencia y eficacia –no simplemente para subsistir– y aquellas organizaciones que disponen de recursos, bien como excedente, bien por obra social o Responsabilidad Social, bien por poseer las competencias de administrar fondos públicos (Valdés, R. 2011, pp. 184).

Tal como se mencionó, este modelo funciona a través de las relaciones públicas entre aquellas instituciones que para este caso será educativas y aquellas organizaciones que desean convertirse en donantes, con el fin de obtener beneficios mutuos. Este modelo de fundraising, hablando en términos de contexto internacional ha dado mucho de qué hablar, ya que dada las dinámicas de la globalización, la interdependencia entre países u organizaciones fortalece las metas propuestas, además de aumentar la movilidad de recursos financieros, como el capital humano de acuerdo a las demandas del entorno. En este caso, los Estados Unidos ha sido pionero en la institucionalización del Fundraising, reconociéndose como el país donde el 41% de la captación de fondos es dirigido completamente al sector educativo y así sucesivamente en otras instituciones educativas como en México, Brasil y Europa  que también han tenido colaboraciones de esta índole (López, O. et al. 2018).

A nivel nacional, la cultura del modelo de fundraising en Colombia no es muy predominante, ya que no hay un conocimiento profundo u otro tipo de investigaciones que aclaren la visión hacia este tipo de técnicas. Sin embargo, existen excepciones con la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana que sí crean un plan de trabajo en el que es primordial mantener a los donantes como también seguir realizando más relaciones públicas que les otorguen a través de la consecución de logros un buen posicionamiento en el sector educativo. Por lo mismo:

Los líderes universitarios deben hacer un ejercicio de desarrollo estratégico: asumiendo las nuevas misiones de la Universidad; dando valor a la Universidad como agente o centro (hub) de su entorno y de la sociedad; planificando su financiación a medio y largo plazo; y centrándose en la colaboración y cooperación con los stakeholders y los gobiernos, que en última instancia son los financiadores y los que regulan la actividad universitaria (Esparrells, C. & Torre, E. p.4).

Por último, pese a que no exista tal cultura de fundraising en Colombia, es importante que las instituciones empiecen a proponer nuevas estrategias en donde incluyan este modelo, ya que a través de la financiación filantrópica nacional e internacional se podrá incluir a más jóvenes en la educación superior, superando la brecha de desigualdad en los territorios, dando mayores oportunidades a quienes más lo necesitan.

Referencias

Esparrells, C. & Torre, E. (2012). El fundraising como una herramienta complementaria de financiación pública de las universidades españolas. Departamento de Economía y Hacienda Pública. https://www.researchgate.net/publication/273791247_El_fundraising_como_una_herramienta_complementaria_de_financiacion_publica_de_las_universidades_espanolas

López, O., Moya, D. & Rosales, M. (2018). Fundraising: necesidad en la gestión universitaria en el contexto actual. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, Vol. 14, N° 65. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14s1/1990-8644-rc-14-s1-234.pdf

Valdés, R. (2011). Relaciones Públicas y Fundraising en las Universidades. Una propuesta de modelo de gestión. Revista Pensar la Publicidad, Vol. 5, N° 1, 183 – 202. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n1.3692



 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Gerardo gerardo.pedraza@unimminuto.edu.co (Colombia) 4756
Docente investigador adscrito a la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Vicerrectoría Tolima y Magdalena Medio), Economista de la Universidad del Tolima, Especialista en Estadística de la Universidad Surcolombiana de Neiva y estudiante de Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad del Tolima. Comparto las publicaciones academicas y cientificas alcanzadas en los ultimo años: CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001535355 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Gerardo-Pedraza-Vega Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8691-5890 Googl Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=CjpZwqoAAAAJ&hl=en
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved