| Eagora

Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Uno de los temas más controvertidos en la historia de la pintura, y tabú en las distintas sociedades, siempre ha sido la muerte, pero no siempre su significado ha sido el mismo, ni se ha pintado de la misma manera. Para comprender cómo se representa hoy día hay que remontarse a las épocas anteriores a la nuestra para comprobar que la manera de pensar de estas son las que marcan, en gran medida, el concepto “muerte” de hoy en día. Si observamos obras como Lamentación sobre Cristo muerto de Giotto (1305-1306), La Transfiguración de Rafael (1517-20) o La Trinidad del Greco (1577-79) veremos que estas pinturas representan perfectamente el antiguo concepto (religioso) de que al morir íbamos a un lugar mejor. Son obras llenas de esperanza y luz que evocan belleza, pese a la tristeza de la muerte consumada que también queda patente en cada una de las obras expuestas. Y el por qué de estos factores se lo debemos principalmente a la religión, que era quien dotaba de fe espiritual a las sociedades precedentes. En contraposición, si dirigimos la mirada pictórica en torno al siglo XX y al XXI, veremos cómo los valores anteriores van dejando paso a otros distintos, que son los que se van aproximando al ideal conceptual de la muerte que tiene nuestra sociedad actual. Valores distintos mucho más acordes a nuestros días. En cuadros como Junto al lecho de muerte de Edvard Munch (1895), El triunfo de la muerte de Otto Dix (1934) o Sangre en el suelo de Francis Bacon (1986) se atisba una atmósfera tétrica, oscura y sin esperanza, en la que se potencia la parte más oscura de aquello a lo que llamamos muerte.

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Germán Piqueras Arona (Spain) 8011
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved