Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Nuestra propuesta nace en el contexto del V Congreso Internacional Micromachismos, que fue celebrado en la modalidad online por la Universidad de Sevilla, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad La Sapienza de Roma el 1 y 2 de octubre del pasado año. Teniendo en cuenta el gran número de participantes a nivel internacional, este foro académico arrojó esperanzas sobre las nuevas posibilidades que nos brindan las plataformas digitales para acercar lo académico a la sociedad en cualquier parte del mundo. Fue aquí donde Sara Duque, egresada de la licenciatura en Cine y producción audiovisual de la UPAEP
en Puebla, y yo, estudiante de doctorado de la UCM, nos conocimos y comenzamos a colaborar en un proyecto documental sobre las mujeres asesinadas en México. En estos meses inciertos, Sara desde Colombia o México y yo desde España, hemos compartido inquietudes en torno a la representación de la violencia y los nuevos lenguajes poéticos del llamado cine sobre lo real. Para Pilar Carrera y Jenaro Talens, las diferencias entre el filme documental y el de ficción son categorías funcionales en el marco de un sistema de representación concreto y la idea de que existe una realidad lista para ser retratada es puramente una ficción. Por lo tanto, el documental no se define por la referencialidad, sino por un «“efecto referencial”, que resulta útil como instrumento analítico. Y este tiene que ver con la mencionada institucionalización de modalidades de recepción para las diversas tipologías de relato que configuran lo que podemos denominar el Occidente del sentido» (2018, p. 50). Otro de los motivos por los que se clasifica a las películas en documental o ficción es evidentemente comercial (Mínguez, 2014, p. 127). La cineasta Carolina Astudillo prefiere definir documental haciendo referencia al “point de vue documenté” que Jean Vigo defendió en À propos de Nice (comunicación personal, 13 de enero 2021). La tradición académica de estudio del documental en relación con la realidad va quedando atrás, mientras se imponen nuevos enfoques transversales, nos atreveríamos a decir, rizomáticos, tomando el concepto de Deleuze y Guattari (Mil Mesetas, 1988). La reproducción de un sistema sin un centro, no jerárquico, es análoga a las formas de conocimiento que se desarrollan en las ultimas décadas, impulsadas por la creación de redes gracias a las nuevas tecnologías. Nuevos enfoques de análisis intentan tomar distancia con el objeto para analizar la obra como parte de un fenómeno más amplio, donde la herencia cultural de las directoras y el desarrollo político de su país son inseparables del resultado de sus películas, con especial importancia en los países de Latinoamérica. Para entender estos fenómenos, se hace necesario tender puentes para establecer diálogos entre el norte y el sur global. Es interesante señalar la relación de esta forma de hacer cine, donde el componente autoral es de vital importancia, con rasgos presentes en el ensayo-audiovisual. Uno de los académicos que más ha investigado sobre este fenómeno ha sido Josep Maria Català, en sus palabras: «El film-ensayo es un cine de pensamiento, es decir, no sólo un cine que piensa, sino un cine a través del que se piensa» (2019, p. 17). Para Paul Ward, que publicó Documentary. The margins of reality en 2005, el futuro del documental se encontraba en la hibridación, la fractura, incluso en los elementos de la performance, es decir, en la presencia del propio autor o autora en su película (p. 102). Ward refiere estas características a la entonces muy controvertida cinta de Jonathan Caouette Tarnation (2003), que fue resultado de un proceso de acumulación de las cintas caseras grabadas por el director durante toda su vida. Destaca el bajo presupuesto del filme y sin embargo, el gran impacto que provocó en el público. Un acceso más económico a los equipos y al material de grabación, tanto en cinta como posteriormente en vídeo a partir de los años ochenta, favoreció el cine que retrataba los universos cercanos del yo.
Consideramos que en la actualidad muchos programas docentes necesitan de la incorporación de trabajos que son todavía desconocidos en gran parte de los foros académicos y que ejemplifican una corriente de pensamiento feminista interseccional donde etnia o nacionalidad, clase y género conviven, son entendidos de forma orgánica y especialmente global gracias al acercamiento virtual entre países. Si bien se está haciendo un esfuerzo, apenas se llega, por tiempo y por recursos, al documental de los últimos veinte años. Creemos que en los últimos años el cine de no ficción ha construido caminos muy fértiles para contar historias desde lo íntimo, desde la voz de protagonistas anónimas, cuyas historias conectan con lo universal a un lado y al otro del charco. Por ello, hemos preparado un taller con una orientación teórico-práctica dirigido a los asistentes del Congreso Gendercom. Queremos abordar un fenómeno contemporáneo que ha acercado las cinematografías de España y Latinoamérica de la mano de jóvenes directoras a partir del año 2000. Estas mujeres comparten «una búsqueda permanente que promueve la reflexión desde subjetividades individuales para así modificar las colectivas» (De Lara, 2019, p. 22). La primera sesión se enfocará en brindar información sobre el trabajo de mujeres documentalistas en el contexto actual. Para ello, hemos realizado una serie de entrevistas a directoras como Mercedes Moncada o Carolina Astudillo y recopilado trabajos de documentalistas nacidas entre los años 60 y 80 como Virginia García del Pino, Tatiana Huezo, Xiana do Teixeiro, Luciana Kaplan, María Ruido, Nuria Ibáñez y Lucía Gajá, entre otras. Haremos referencia a las temáticas de sus trabajos, que giran en torno a las tradiciones, el sistema patriarcal, la cultura oral y las historias de violencia; así como a los elementos formales. Se harán visionados de varios fragmentos y se analizarán fotogramas de sus películas; posteriormente se dará a los participantes tiempo de reunión en equipos pequeños para que lleven a cabo un análisis sobre las herramientas de lenguaje cinematográfico, el tratamiento poético, contextos, discursos y temáticas principales. La segunda sesión del workshop está centrada en el proceso creativo de un documental desde el inicio. Aquí Colateral, el documental que nos ha unido, y nuestra propia experiencia serán
un ejemplo medular.
Bibliografía:
Barnow, Erik (1996). El documental. Historia y estilo. Barcelona: Gedisa.
Carrera, P.; Talens, J. (2018). El relato documental. Madrid: Cátedra.
Català, J. M.; Cerdán, J.; Torreiro, C. (coords.) (2001). Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España. IV Festival de Cine Español de Málaga. Madrid: Ocho y medio.
Català, Josep M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Català, Josep M. (2019). Pensar el cine de pensamiento. Ensayos audiovisuales, formas de
una razón compleja. En: N. Mínguez (ed.) Itinerarios y formas del ensayo audiovisual (pp.
13-59). Barcelona: Gedisa.
De Lara, M. del C. (2019). El cine documental hecho por mujeres, Fonseca: Journal of
Communication, 18 (13-23).
Deleuze, G.; Guattari, F. (1988). Introducción: Rizoma, en Deleuze, G. y Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Mínguez, N. (2014). Más allá del marco referencial. Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital, Telos, 99 (126-134).
Moraga, C. (1981). This Bridge Called My Back: Writings By Radical Women of Color. London: Persephone Press.
Mulvey, L. ([1975] 1999). Visual Pleasure and Narrative Cinema. En: L. Braudy y M. Cohen (eds.) Film Theory and Criticism: Introductory Readings. New York: Oxford UP, pp. 833-44.
Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. Bloomington: Indiana University Press.
Norma Iglesias (Coord.) Miradas de Mujer. Encuentro de Cineastas y videastas mexicanas y chicanas. University of California, Davis: Chicana/Latina Research Center.
Trinh, T. Minh-Ha (1989). Woman, Native, Other. Writing Postcoloniality and Feminism. Bloomington: Indiana University Press.
Ward, Paul (2005). Documentary. The margins of reality. London: Wallflower Press
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved