Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
La Teoría Social Cognitiva
Postula
que la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los
padres, educadores, amigos y hasta héroes de la televisión. El único requisito
para el aprendizaje es que la otra persona observe a otro individuo o modelo
para llevar a cabo una determinada conducta. La observación e imitación
interviene en los factores cognitivos y ayudan al sujeto a decidir si lo
observado se imita o no. Los factores cognitivos son la capacidad de reflexión
y simbolización, así como la prevención de consecuencias basadas en procesos de
comparación, generalización y autoevaluación. Uno de los objetivos de la Teoría
Social Cognitiva es el desarrollo de la autoevaluación y el auto refuerzo
La autoeficacia a través de cuatro
vías o fuentes
Para
Albert Bandura (1989) las creencias de autoeficacia son adquiridas y
modificadas a través de cuatro vías o fuentes. En primer lugar, están las
experiencias de éxito, las cuales son experiencias propias. Las repeticiones de
éxito en tareas específicas aumentan la autoeficacia, por otra parte, las
repeticiones de experiencias de fracaso disminuyen la autoeficacia. En segundo
lugar, las experiencias vicarias, las cuales son observaciones de los logros de
otras personas, de acuerdo con Bandura aumentan las creencias del observador.
La tercera fuente de autoeficacia que Bandura establece es la persuasión verbal
o persuasión social, estas son las evaluaciones y críticas verbales positivas y
palabras de ánimo, las cuales aumentan la autoeficacia. La cuarta y última
fuente de autoeficacia son los estados somáticos y emocionales, definidos como
la manera en que las personas interpretan los estados emocionales y somáticos.
Las emociones positivas de las personas aumentan la autoeficacia percibida y
las emociones negativas la disminuyen.
Tinto
(1993) menciona que un estudiante permanecerá en la universidad si consigue un
equilibrio al combinar los factores académicos, motivacionales e
interrelaciónales con la institución.
La
adaptación universitaria ante nuevos retos y oportunidades de
internacionalización estudiantil
La virtualidad académica
desde el contexto de interacción social se vio afectada ante la actual situación
sanitaria del COVID-19 y esto detonó que las universidades alrededor del mundo
se vieran en la necesidad de cerrar sus puertas de manera presencial adaptando
sus modelos educativos a un entorno virtual. La limitación en la movilidad
física derivada de estos cierres impactó en la internacionalización de
estudiantes universitarios la cual se vio notablemente afectada. Sin embargo, la
respuesta universitaria inmediata, permitió a un mayor número de estudiantes
vivir una experiencia multicultural al ser remplazada la movilidad física por
la movilidad virtual y actividades con interacción internacional desde su casa,
implicando esto que el alumno pueda adquirir una formación multicultural
gratuita, accesible y sin necesidad de realizar trámites migratorios.
Gracias a las colaboraciones entre universidades para ofrecer
a sus estudiantes experiencias internacionales con la impartición de
seminarios, webinars, talleres, clases espejo, intercambios virtuales, entre
otras, la internacionalización no ha sido totalmente detenida y esto es también
debido a las plataformas tecnológicas y digitales que permiten que suceda de
manera sincrónica y asincrónica.
Estas nuevas oportunidades
han traído consigo el fortalecimiento de alianzas internacionales y la
construcción de sinergias entre instituciones y nos está permitiendo aprender
unos de otros en un contexto global. Tal como lo menciona el Dr. Alberto
Ramírez Martinelli, investigador del
Centro de Investigación e Innovación y Educación (CIIES) en el Seminario Web Movilidad e
Internacionalización Virtual: Experiencias y Perspectivas en la Educación
Superior, la movilidad en la educación superior, contribuye a su calidad y a la
adquisición de habilidades y competencias propias de los procesos de inmersión
cultural en contextos distintos a los estudiantes quienes se enfrentan a
procesos de adaptación, resiliencia, aprendizaje de otras prácticas y valores,
en algunos casos a otro idioma y a la
búsqueda de soluciones a problemáticas complejas. Adicional, se enfrentan
también al proceso de socialización con personas de otra nacionalidad para
generar redes profesionales lo cual es un gran reto.
Bibliografía:
Bandura, A. (1982). Self- efficacy
mechanism in human agency. American Psychologist 2,122-147.
CEPAL
(2020). El desafío social en tiempos del Covid-19. (Informe Especial Covid-19
No. 3). Recuperado de: https://cutt.ly/ajRZH3C
Garza,
D. (2020) ¿Cómo la unión entre universidades podrá ayudar en un mundo postCOVID?
Recuperado de: https://cutt.ly/QjRZzSM
Ramírez, A. (2020). Experiencias y Perspectivas en la Educación Superior.
Recuperado de https://cutt.ly/0jRLM9H
Rumbley, L. (2020a). COVID-19
and Internationalization: Mobility, Agility, and Care. International Higher
Education, (102), 14-16. Recuperado de: https://bit.ly/3hHXiw6
Teoría Social Cognitiva Revista Griot
(ISSN 1949-4742) Volumen 5, Número. 1, Diciembre 2012 40
Tinto, V (1993). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student
Attrition, 2 a Edition, Chicago: University of Chicago Press. 246 págs.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved