Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Según (Instituto
de Estudios Financieros, 2020) Honduras, la décimo octava economía de
Iberoamérica, es un país de ingreso medios-bajos donde en 2018, el 60% de su
población vivía en la pobreza, asimismo en las zonas rurales uno de cada cinco
habitantes permanecían en la pobreza extrema. A pesar de que es un país cuyas
perspectivas económicas son positivas, en 2016 se catalogó como el país con
mayor desigualdad de Latinoamérica. En consecuencia que, debido a esta
coyuntura económica y social, Honduras destinará pocos recursos a la educación
y, aún menos a la Educación Financiera. Sin embargo, en este marco,
la educación financiera es un área que adquiere cada vez mayor importancia,
debido a que ha sido reconocida como un elemento clave para el éxito de
cualquier estrategia nacional que sea capaz de identificar soluciones para
mejorar la vida de las respectivas poblaciones (Ramalho & Forte, 2019). Por este motivo, la presente investigación
tiene como objeto realizar un análisis descriptivo de la situación actual del
nivel educativo financiero en Honduras, con el fin de incentivar su promoción
como condición necesaria para el fomento del nivel de conocimientos en materia
financiera, de tal forma que permita estimular el desarrollo de políticas de
emprendimiento, inclusión social e inclusión financiera de la población
hondureña.
En general, la educación
financiera es considerada como un poderoso estimulante para promover la
intención emprendedora entre los estudiantes (Gujrati,
Tyagi, & Lawan, 2019), en consecuencia los alumnos cuyos
estudios están relacionados con la educación financiera (REF) prefieren
trabajar por cuenta propia. Además, consideran que el factor fundamental para
iniciar un negocio por cuenta propia es la facilidad de comercialización.
Asimismo, la educación financiera permite el desarrollo de habilidades que
ayudan a mejorar la calidad de vida individual (Escott Mota, 2013), por esta razón, los estudiantes REF
estiman que tener las metas claras, poseer un alto nivel de confianza en sí
mismo y ser constante son las principales razones que impulsan la obtención de
un puesto de trabajo.
De otra parte, se
estima que la educación es la pieza fundamental para fomentar la inclusión
social (Caicedo
Guevara, 2020). Por este motivo, analizamos la
influencia de la alfabetización económica en el fomento de la inclusión social.
Así, los trabajadores REF afirman que en su actual o último trabajo contaban
con una adecuada organización con los compañeros, acceso a un programa de
capacitación y pensión o jubilación. Sin embargo, este tipo de trabajadores no
están conformes con la estabilidad laboral que le proporciona su puesto de
trabajo ni tampoco con la flexibilidad de horario ofrecida y el pago de horas
extras. Con respecto a la razón por la que consideran que no han conseguido un
trabajo, tanto los trabajadores REF como los trabajadores cuyos estudios no
están relacionados con la educación financiera (NREF) afirman que se debe a la
insuficiente preparación académica. Por tanto, se estima necesario que los
centros educativos realicen una gestión continuada de las expectativas que
ofrece el mercado laboral a los estudiantes (Mbise,
2016). De otra parte, los trabajadores REF aseguran que las
diferencias de género son una de las principales causas por las que no han
conseguido trabajo. A pesar de las diferentes soluciones que se han propuesto,
debido a la informalidad que presenta el mercado laboral en Latinoamérica en
referencia al género femenino (Vargas
Sandoval & Otro, 2016), todavía queda un largo camino que
recorrer para conseguir el avance de la mujer en el ámbito laboral (Ruiz
Palomo, León Gómez, & Fernández Gámez, 2019).
Por último, la inclusión financiera implica tener acceso a productos y servicios financieros útiles que faciliten la vida cotidiana y ayuden a planificar desde los objetivos a largo plazo hasta las emergencias imprevistas (Banco Mundial, 2018). En esta medida, la educación financiera es crítica para la inclusión, debido a que facilita el uso efectivo de los productos financieros y ayuda a que las personas desarrollen las habilidades para comparar y seleccionar aquellos que mejor se adaptan a sus necesidades y posibilidades (Roa & Mejía, 2018) En nuestro estudio hemos analizado esta relación, de manera que un gran número de estudiantes REF están en posesión de una tarjeta de crédito así como de una cuenta corriente en una entidad financiera. Sin embargo, el porcentaje de alumnos que no tienen capacidad de acceso a productos financieros es porque no tienen dinero suficiente, alguien de su familia ya utiliza estos tipos de productos o bien porque no poseen la documentación necesaria. Asimismo, ambos tipos de estudiantes han confirmado que al menos alguna vez han tenido problemas financieros de liquidez en sus hogares, donde la principal solución por la que han optado ha sido reducir gastos, pedir prestado dinero a familiares o amigos o bien recurrir a sus ahorros. Por tanto, resulta inevitable fomentar la educación financiera entre la población de forma que posean la información relevante, el conocimiento fundamental y las habilidades adecuadas para que posean una mayor autonomía financiera en el momento de afrontar cualquier tipo de decisión económica (Jariwala & Dziegielewski, 2017). Por último, un alto porcentaje de alumnos REF afirmaron que emplean el teléfono móvil para realizar transacciones tales como pagar servicios, enviar o recibir dinero. De esta forma, podemos concluir que las nuevas tecnologías financieras dan lugar a grandes oportunidades para la economía y la inclusión financiera, pero también conllevan algunos aspectos desafiantes e inciertos. Por tanto es necesario que la educación financiera proporcione capacidades a través de un enfoque multidimensional, que debe incluir una serie de dimensiones, tales como: intervención, medición, evaluación y mejora de las nuevas vicisitudes del mundo educativo en la era digital (Carballo, 2020).
References:
Banco
Mundial. (2018). Inclusión Financiera. La inclusión financiera
es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Caicedo Guevara, B. L.
(2020). Educación: Pieza Fundamental en la Inclusión Social. Revista Erasmus
Semilleros de Investigación, 5(1), 32–41.
Carballo, I. E. (2020).
Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la
regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES Escolme,
11(2), 247–276.
Escott Mota, M. del P.
(2013). Estudio de la educación financiera del personal administrativo de la
UAQ. Recuperado de: http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/277
Gujrati, R., Tyagi, V.,
& Lawan, L. A. (2019). Family Financial Status and Students’
Entrepreneurial Intention: the Mediatory Role of Entrepreneurship Education. Journal
of Management, 10(3), 21–28.
https://doi.org/10.34218/jom.6.3.2019.003
Instituto de Estudios
Financieros. (2020). La educación financiera en Honduras. El
empuje de las iniciativas de Educación Financiera: el flotador de la economía
hondureña. Recuperado de:
https://www.iefweb.org/es/la-educacion-financiera-en-honduras/
Jariwala, H. V., &
Dziegielewski, S. F. (2017). Pathway to Financial Success: Autonomy Through
Financial Education in India. Journal of Social Service Research, 43(3),
381–394. https://doi.org/10.1080/01488376.2016.1217581
Mbise, E.-R. (2016).
Managing students’ job opportunity ex pectations in tanzanian context. Business
Education Journal, 1(2), 1–17.
Ramalho, T. B., &
Forte, D. (2019). Financial literacy in Brazil – do knowledge and
self-confidence relate with behavior? RAUSP Management Journal, 54(1),
77–95. https://doi.org/10.1108/RAUSP-04-2018-0008
Roa, M. J., &
Mejía, D. (2018). Decisiones financieras de los hogares e inclusión
financiera: evidencia para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1188
Ruiz Palomo, D., León
Gómez, A. M., & Fernández Gámez, M. A. (2019). Innovación empresarial y
restricciones financieras en las pymes desde una perspectiva de género. AECA:
Revista de La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas,
127, 82–85.
Vargas Sandoval &
Otro, Y. & O. (2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los
Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo. Iusta,
1(44), 75–97. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0044.04
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved