Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Resumen.
En esta ponencia se pretende difundir los
resultados de una investigación doctoral implementada en Colombia, financiada
por la Universidad de Santander y finalizada en el año 2020, con el objetivo de
consolidar una metodología de evaluación de las competencias digitales
empleando una población de 56 estudiantes de maestría en modalidad virtual. Se
utilizó un instrumento de recolección de datos confiable y validado, con
coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.987. El enfoque es el cuantitativo del
tipo no experimental con alcance correlacional y el momento de estudio es
transversal. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo-inferencial, comprobando
probabilísticamente la relación entre variables: el uso y conocimiento de las
TIC que tiene la población influye significativamente en la integración de
recursos tecnológicos en su práctica docente. Igualmente, fue posible realizar
un análisis que permitió la comprobación de tres inferencias que explican el
fenómeno analizado.
Variables.
El principal insumo teórico del proyecto es el
Modelo pentagonal del documento: Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente del Ministerio de Educación Nacional. Al respecto, el MEN
(2013) menciona sobre dicho modelo que: “…establece el marco de referencia
donde se presentan políticas nacionales relacionadas con innovación, se
presenta una aproximación a la innovación educativa, se justifica el papel de
las TIC en la innovación educativa y se resumen las tendencias en formación
docente para la innovación educativa” (p.8). A partir de dicho insumo se determinan como variables las siguientes: Competencia Tecnológica, Pedagógica, Comunicativa, Gestión e Investigativa (MEN, 2013).
Fases de
la investigación.
1. Caracterización de competencias
digitales en los niveles de primaria, secundaria y media.
a. Formación virtual.
b. Determinación de una modalidad.
c. Caracterización a nivel de aula o
institucional.
2. Diseño de investigación sobre
evaluación de competencias digitales en docentes de primaria, secundaria y
media.
a. Recopilación de insumos teóricos.
b. Diseño de instrumentos
3. Desarrollo de la investigación
sobre evaluación de competencias digitales en docentes de primaria, secundaria
y media.
a. Elaboración de propuestas pedagógicas-
b. Intervención en la población
c. Recolección
de datos a partir de los instrumentos diseñados.
d. Generación
de la primera versión del informe de resultados.
e. Elaboración
del análisis discursivo de los resultados.
f.
Generación de un artículo y foro virtual de
socialización de resultados.
Resultados
Una vez analizada la fase de contraste se evidencia
que con el desarrollo del proceso de investigación los maestrantes
fortalecieron sus competencias digitales docentes, siendo la de mayor fortaleza
la investigativa, a través de esta ampliaron sus conocimientos en la utilización
de herramientas digitales, los ambientes de aprendizajes, los tipos de
comunicación, la investigación en el aula, y otras más. Teniendo en cuenta el
análisis de la fase diagnóstica, esta competencia era la de mayor oportunidad
de mejoramiento (de 1,52 pasa a 2,55 sobre 3). La competencia con menos mejora
fue la pedagógica (pasando de 1,90 a 2,24 sobre 3).
A nivel primaria los resultados evidencian que la
competencia con mayor fortaleza es la investigativa (pasa de 1,42 en la fase diagnóstica
a 2,49 en la fase de contraste). Se
presenta igualmente que la competencia con menos mejora es la pedagógica
pasando de 1,91 en la fase diagnóstica a 2,25 en la fase de contraste.
A nivel de secundaria la competencia investigativa
es la que presenta mayor mejora pasando en la fase diagnóstica de 1,44 a 2,49
en la fase de contraste. La competencia
pedagógica es la de menos mejora pasando de 1,83 a 1,95.
A nivel de media los resultados arrojan que la competencia tecnológica es la que presenta mayor mejora, pasando de 1,79 a 2,65. La competencia que mejoró menos es la de gestión pasando de 2,08 a 2,09.
Referencias.
Alcántara, T. T.
(2016). Diseño de un instrumento de evaluación para medir la competencia
digital del profesorado de secundaria. In Tecnología, innovación e
investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1898-1908).
Octaedro.
Araque, W. O. A.,
& Romero, A. F. (2018). Formación docente en TIC. Comparación de las
competencias digitales de los educadores y el rendimiento escolar de
estudiantes en los contextos urbano y rural. Revista de Ciencias de la
Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC.,
3(2), 5-26.
Areth Estévez, J.,
Castro-Martínez, J., & Rodríguez Granobles, H. (2015). La educación virtual
en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7(1).
Becerra, M. P. G.,
De Felipe, G. E. B., & León, C. M. (2015). Uso de las TIC en la Práctica
Pedagógica de los Docentes Rurales en Colombia. Conocimiento Educativo, 2,
41-64.
Bello, S. (2004).
Ideas previas y cambio conceptual. Educación química.
de Becerra, G. M.
A., González, F. A. M., Reyes, J. E. A., Camargo, F. J. S., & Alfonso, Á.
R. O. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de
educación superior. Teoría y praxis investigativa, 3(2), 61-65.
Castañeda, H. A. A.
(2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Puente, 9(2), 23-32.
Cejas León, R.,
Navío Gámez, A., & Barroso Osuna, J. M. (2016). Las competencias del
profesorado universitario desde el modelo TPACK (conocimiento tecnológico y
pedagógico del contenido). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49,
105-119.
Decreto 1295, (2010).
Por el cual se reglamenta la educación superior abierta y a distancia. Presidencia
de la república.
Decreto 1820,
(1983). Por el cual se reglamenta la educación superior abierta y a distancia.
Escoda, A. P.,
& Conde, M. J. R. (2016). Evaluación de las competencias digitales auto
percibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España).
Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415.
Esteve Mon, F. M.
(2015). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y
evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por
medio de un entorno 3D. Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili.
Glasserman Morales,
L. D., & Manzano Torres, J. M. (2016). Diagnóstico de las habilidades
digitales y prácticas pedagógicas de los docentes en educación primaria en el
marco del programa Mi Compu. MX. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 0-0.
Hernández Sampieri,
R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación, volumen 707. México:
McGraw-Hill. 66, 67, 68, 70,
MEN (2013). Documento de Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente.
Vera Noriega, J.A.,
Torres Moran, L. E., y Martínez García, E. E. (2014). Evaluación de
competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México.
PıxelBit.
Revista de Medios y
Educación.
Wastiau, P.,
Blamire, R., Kearney, C., Quittre, V., Van de Gaer, E., y Monseur, C. (2013).
The use of ict in education: a survey of schools in europe. European Journal of
Education.
Zuluaga, O. L.
(1996). Investigación y experiencia en las escuelas normales. Educación y
Pedagogía.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved