Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La sociedad latinoamericana se debate en una serie de conflictos y fenómenos sociales que se han arraigado en el imaginario colectivo, derivados de diferentes conflictos, la concentración del ingreso y la riqueza y la falta de coordinación entre las políticas públicas nacionales y territoriales. Así mismo, el desarrollo urbano de América Latina y El Caribe se ha caracterizado por un fenómeno producto de la exclusión social, segregación espacial y desigualdad económica: la conformación de asentamientos informales, escenarios donde la vulneración de derechos se reproduce continuamente a la vez que estos asentamientos aumentan en tamaño y número. Esta vulneración de derechos humanos se evidencia de manera física en los asentamientos informales de diferentes formas, como lo son: ausencia de equipamientos y espacios públicos, carencia de infraestructura para la movilidad, acceso precario o nulo a servicios básicos como agua potable, saneamiento y electricidad, y por último el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, punto en el que este documento tendrá foco; reconociendo que, el derecho a la vivienda y la tenencia de la tierra, son fundamentales para la expresión máxima de la dignidad humana, así como el disfrute de todos los derechos que le son conexos a esta. Y como consecuencia, la institucionalidad pública en los diferentes países de Latinoamérica, así como los instrumentos internacionales, reconocen este derecho fundamental. Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (en adelante los DESCA), fueron creados específicamente para asegurar a los ciudadanos igualdad, en especial, en sus condiciones de vida y trato, ya que las desigualdades económicas y sociales que existían y que en actualmente persisten en América Latina y el Caribe, no permitía el goce de estos derechos para la población, aun con el reconocimiento de los derechos civiles y políticos.

Long abstract of your presentation

La sociedad latinoamericana se debate en una serie de conflictos y fenómenos sociales que se han arraigado en el imaginario colectivo, derivados de diferentes conflictos, la concentración del ingreso y la riqueza y la falta de coordinación entre las políticas públicas nacionales y territoriales. Así mismo, el desarrollo urbano de América Latina y El Caribe se ha caracterizado por un fenómeno producto de la exclusión social, segregación espacial y desigualdad económica: la conformación de asentamientos informales, escenarios  donde la vulneración de derechos se reproduce continuamente a la vez que estos asentamientos aumentan en tamaño y número. Esta vulneración de derechos humanos se evidencia de manera física en los asentamientos informales de diferentes formas, como lo son: ausencia de equipamientos y espacios públicos, carencia de infraestructura para la movilidad, acceso precario o nulo a servicios básicos como agua potable, saneamiento y electricidad, y por último el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, punto en el que este documento tendrá foco; reconociendo que, el derecho a la vivienda y la tenencia de la tierra, son fundamentales para la expresión máxima de la dignidad humana, así como el disfrute de todos los derechos que le son conexos a esta. Y como consecuencia, la institucionalidad pública en los diferentes países de Latinoamérica, así como los instrumentos internacionales, reconocen este derecho fundamental. Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (en adelante los DESCA), fueron creados específicamente para asegurar a los ciudadanos igualdad, en especial, en sus condiciones de vida y trato, ya que las desigualdades económicas y sociales que existían y que en actualmente persisten en América Latina y el Caribe, no permitía el goce de estos derechos para la población, aun con el reconocimiento de los derechos civiles y políticos. 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Diana Carolina Perdomo (Colombia)
TECHO (Colombia) 4656
Diana Carolina Perdomo Brito. Abogada. Candidata a Master en Derechos Humanos, Democracia y Globalización. Oficial Legal - Consejo Danes para los Refugiados Asistente de investigación y desarrollo - Universidad La Gran Colombia.
Scientific production

Co-authors information

Jonathan David Muñoz Puentes (Chile)
TECHO Internacional (Chile) 4657
Arquitecto Magíster en Construcción. Director Vivienda y Hábitat | TECHO - Internacional
Scientific production

Status:

Approved