Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Si bien, las mujeres han ganado espacio y representación en muchas áreas profesionales visiblemente reconocidas en la sociedad, hay muy poca participación en áreas del conocimiento enfocadas a STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En el caso de Colombia, de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de Educación Nacional sobre la brecha de género en el sector TI (Tecnologías de la Información), el número de mujeres inscritas en educación superior para carreras STEM disminuyó considerablemente en los últimos años, en promedio solo el 20% de los estudiantes matriculados en Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica son mujeres, con tendencia a la baja, lo cual se puede evidenciar en la problemática de desigualdad e inequidad que sufre la mujer. Pero, ¿por qué es necesario generar espacios de formación para desarrollar habilidades STEM dedicado exclusivamente a niñas? Aunque nos encontramos en pleno siglo XXI, aún no existe igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, por tanto, es conveniente que las niñas desde temprana edad empiecen a creer en su valía y habilidades en temas como la ciencia, ingeniería y matemática, ampliando la posibilidad de trabajar en la adultez en campos profesionales afines, los cuáles actualmente son desempeñados predominantemente por hombres. Este trabajo presenta la implementación de talleres de robótica educativa con 30 estudiantes mujeres en edades entre 8 y 11 años en la escuela Antonia Santos (municipio de Fusagasugá, Colombia) utilizando Wedo y Neuron con el propósito de desarrollar habilidades STEM. Los resultados demostraron un potencial crecimiento en la capacidad para resolver problemas, la creatividad, el pensamiento sistémico y el pensamiento crítico, con la viabilidad de implementar los talleres en otras escuelas donde asisten niñas en situación de vulnerabilidad tanto en la zona urbana como rural.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved